Mostrando entradas con la etiqueta Voz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voz. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2022

Obras libres · · · 1º de Composición

Las obras que se presentan a continuación, "Calma" y "Recuerdos de Notre Dame", han sido credas respectivamente por Beatriz Fernández Peñacoba y Alejandro Morán. Ambos han obtenido la calificación de Sobresaliente en este curso 2021-22 de Composición. Estas obras han sido compuestas como trabajo final y, aunque de primer curso, denotan ya una fina a la vez que sólida capacidad creadora, poniendo en práctica recursos técnicos y estructurales que respaldan la valoración obtenida.

Los intérpretes proceden del conservatorio mismo. A todos agradecemos su colaboración y, de manera muy especial, al pianista, el profesor Gonzalo García. La letra de la primera pieza ha sido creada también por la propia compositora.








viernes, 11 de enero de 2013

La Voz · · · (Nieves Formariz)

( 2º curso de F.Composición )

TÉCNICA BÁSICA



La voz es un sonido que, producido por la laringe y amplificado por las estructuras de resonancia, nos permite la comunicación oral y alcanza en el canto su máxima expresión y belleza. Para una explicación técnica sobre la fisiología de la laringe y cómo se produce, se puede consultar en:

http://www.vozprofesional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=13


Clasificación y tesitura

Las voces humanas se separan entre voces de hombre, mujer y niño. A su vez, las de hombre y mujer se dividen, según su tesitura en los siguientes tipos:


No hay diferencia entre la tesitura de una persona amateur y de un profesional. Es cuestión de la técnica, la voz saldrá más o menos controlada. Las tesituras de la figura pueden verse extendidas en voces profesionales, sobre todo hacia el ámbito agudo.

http://www.monografias.com/trabajos55/clasificacion-voces/clasificacion-voces2.shtml


Características del registro

Algunos de estos tipos de voz se dividen a su vez en subtipos, en función de la parte del registro en la que se muevan, más agudo o más grave, y del carácter de la misma:
  • Soprano: de coloratura, lírica y dramática.
  • Mezzosoparno: de coloratura y dramática.
  • Contralto
  • Tenor: lírico-ligero, lírico y dramático.
  • Barítono
  • Bajo- barítono
  • Bajo
http://www.operamania.com/voces.htm


Articulaciones más típicas




Efectos básicos




Gestos de escritura básica

Ha de tenerse en cuenta la "prosodia", que aplicada musicalmente se refiere  a la correspondencia entre acentos musicales y de las palabras: http://es.wikipedia.org/wiki/Prosodia
En la escritura vocal predominan los grados conjuntos, incluso repitiendo notas, y se producen saltos para dar color y variedad a la música. Ejemplos:


Die Liebe hat gelogen, op. 23 nº 1 (F. Schubert); http://conquest.imslp.info/files/imglnks/usimg/a/a4/IMSLP32202-PMLP39290-Schubert_Lieder_Bd2_Tief_DieLiebeHatGelogen.pdf




Lied der Freihet,K. 506 (W. A. Mozart);
http://conquest.imslp.info/files/imglnks/usimg/c/c6/IMSLP46245-PMLP98638-Mozart_-_Lied_der_Freiheit_K_506.pdf




Lied maritime, op. 43 (V. D’Indy);
http://petrucci.mus.auth.gr/imglnks/usimg/a/a5/IMSLP16895-D_Indy_-_Lied_Maritme__Op._43.pdf




Norma-Casta Diva (V. Bellini)