viernes, 15 de marzo de 2013

La Trompa · · · (Ignacio Rivera)

( 2º Curso de F. Composición )




Introducción:

La trompa pertenece a la familia de viento-metal. Este tipo de instrumentos se caracterizan por tener una embocadura de vibración labial (principal diferencia con respecto a los instrumentos de viento-madera que constan de un bisel o de una caña). Las trompas empleadas para señales (hechas de madera, concha, cuerno y por su puesto de metal) han sido instrumentos muy comunes a lo largo de la historia. La evolución de estos rudimentarios instrumentos son las denominadas trompas naturales, capaces de producir muchas notas, y que consisten generalmente en un tubo cónico de metal curvado o plegado. Este instrumento se sigue utilizando hoy en día y cuenta cada vez con más difusión. Por último las trompas de válvulas, las más extendidas actualmente, surgieron a principios del s. XIX y permiten tocar un registro más amplio. 


 Tesitura:



Las zonas agudas y graves son particularmente difíciles por lo que muchos instrumentistas se especializan en uno de estos dos registros. Esta división también la encontramos en las orquestas en las que suele haber dos trompas para las voces agudas y otras dos para las graves. Debido a ésto, los principiantes suelen comenzar con el registro medio de la trompa. Fruto de la necesidad de facilitar el trabajo a los trompistas han surgido progresivamente nuevos modelos que simplifican la interpretación en las partes más extremas: la trompa simple es la primera trompa "moderna" (con válvulas) que surgió y se sigue utilizando en la actualidad, sobre todo al principio del aprendizaje de este instrumento . Solo está afinada en una tonalidad, normalmente en fa o si bemol (la trompa es un instrumento transpositor). La siguiente evolución de la trompa y la más extendida a nivel mundial es la trompa doble, que como su nombre indica, puede afinarse en dos tonalidades, en fa o si bemol (con la consiguiente amplitud de registro). Por último y más extraña está la trompa triple que añade a la doble la posibilidad de afinarla en la tonalidad de fa agudo lo que mejora la afinación en ésta.





Características del registro:

A pesar del enorme registro de la trompa, en la altura central de este instrumento los sonidos son mucho más claros y ricos armónicamente que en las ya citadas partes más extremas del registro. Esta parte es la más característica de la trompa, dónde los sonidos son cálidos y dulces. En la parte aguda del registro el sonido se empobrece (pudiendo resultar incluso chillón) y cada vez resulta más complicado afinar correctamente las notas. En la parte grave el sonido adquiere un carácter más oscuro y gutural. El timbre varía dependiendo de la posición de la mano derecha dentro de la trompa.







Articulaciones:

La articulación más típica de la trompa es el legato, aunque el staccato también es bastante frecuente. Como articulación puntual destacan los glissandos.



Efectos:

La colocación de la mano derecha en el interior de la trompa es fundamental a la hora de generar diferentes efectos sonoros. Colocando la mano ahuecada se consigue un sonido distante y apagado, lo que se denomina como efecto bouché ("tapado") y que en la partitura se indica con el signo "+" encima de las notas. Si por el contrario se coloca la palma entreabierta se logra el denominado efecto eco que produce un sonido dulce y lejano (un efecto parecido se logra con una sordina). Otro efecto, el cuivré (bronce en francés), surge al introducir fuertemente la mano en la campana de la trompa de forma que se suprime la salida del aire consiguiendo un sonido metálico.





Texturas básicas de escritura:

Hasta principios del siglo XVIII no se introduce la trompa en el ámbito orquestal (ópera Octavia -1705- de Reinhard Keiser). Sin embargo es en el Romanticismo cuando los compositores empiezan a utilizar todo su potencial (a nivel técnico).En las obras orquestales la trompa apoya armónicamente a la orquesta. Buen ejemplo de ello son "El anillo de los Nibelungos" de Richard Wagner, las sinfonías de Ludwig van Beethoven, Gustav Mahler, etc. Las trompas sostienen la armonía debido al característico sonido majestuoso que tienen en notas de larga duración. También son frecuentemente usadas para melodías cantabile. Sin embargo la trompa es un gran instrumento solista capaz de tocar notas a una velocidad bastante razonable (parecida a la de la trompeta) por lo que muchos compositores han compuesto conciertos para ella. Los más destacables son los conciertos de Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn, Carl Maria von Weber y Richard Strauss entre muchos otros, en los que se observa a una trompa rica capaz de realizar melodías complejas y agudas. Dichos autores también compusieron importantes agrupaciones de música de cámara en las que participa la trompa (las texturas de escritura se mantienen).
En el siglo XX compositores como Paul Hindemith o Benjamin Britten explotaron las posibilidades técnicas de la trompa al máximo.


Repertorio de la trompa:

    

Mahler (5ª Sinfonía):       
                        




Tchaikovsky (5ª Sinfonía):




Beethoven (8ª Sinfonía):





Mozart (3er mov. Concierto nº2 en si bemol mayor):





Partituras:

http://imslp.org/wiki/List_of_Compositions_Featuring_the_Horn


Para más información:

http://www.todotrompa.blogspot.com.es/

http://www.ecured.cu/index.php/Trompa%28Instrumento%29

http://hornvalencia.blogspot.com.es/2009/04/tipos-de-trompas.html

http://mcarmenfer.wordpress.com/2010/09/01/viento-metal-la-trompa/

http://www.slideshare.net/danimusico1/los-conciertos-de-trompa

http://www.slideshare.net/AnaiiS/instrumentos-de-viento-metal


sábado, 9 de marzo de 2013

El Acordeón · · · (Mario Tofiño)

(2º curso de F. Composición)


Definición, clasificación y tesitura: 

Es un instrumento de viento mecánico y de lengüeta, que aparece en Europa el siglo XIX. Está formado por dos cajas de madera, que contienen las lengüetas y los botones que las accionan, y que están unidas por el fuelle, que suministra el aire.




Hay varios tipos de acordeones, usados normalmente en la música popular, aunque no únicamente. Todos ellos tienen la parte izquierda similar, con varias filas de pequeños botones encargados de bajos y acordes, aunque hay dos sistemas: el Stradella, que tiene unas filas con bajos y otras que dan acordes completos (tríadas y cuatríadas); y el Bassetti, o bajo libre, en el que cada botón acciona una única nota. Sin embargo las diferencias más obvias están en la parte derecha, donde hay dos variantes principales, el de teclas, con un teclado similar a un piano, y el cromático (bayan en Europa del este), o de botones, siendo éstos más grandes que los de la parte izquierda. Además hay otro tipo, el denominado diatónico, en el que, accionando un mismo botón suena una nota al abrir el fuelle y otra distinta al cerrarlo. Aquí me ocuparé del cromático, y el sistema Bassetti, cuya tesitura es muy amplia, aunque no tanto como la del piano, gracias a la utilización de botones en ambos lados.




Registros:

Este instrumento es básicamente un órgano de lengüetas transportable, y al igual que éstos es necesario escoger el registro en el que quieres que suene. El modelo básico tiene tres, octava real, alta, y baja, siendo posible utilizar cada una por separado, o cualquier combinación de éstas. Hay modelos que incorporan otra octava real más, denominada musette, afinada un poco alta, de manera que al sonar ambas a la vez se produce una disonancia microtonal, produciendo un sonido muy característico del acordeón. Este registro de musette puede incluir otra voz central más, de tal manera que acaban sonando 3 notas a la vez, una afinada justa, otra por encima, y otra por debajo, multiplicando ese efecto disonante. 

A la derecha se ven los botones de registro, aunque no todos.


Articulaciones, efectos y gestos de escritura básicos:

Al ser este un instrumento de viento tiene una gran capacidad de articulación y expresividad, tanto para el legato como para los picados. Los glissandos, trinos y demás figuras rápidas y muy rápidas son muy característicos del acordeón. 

En cuanto a efectos, los vibratos son bastante idiomáticos, así como los “clusters” (racimos) de notas; los acordes cerrados también son muy típicos, siguiendo esta línea. Otro efecto característico es la oscilación del fuelle, que consiste en invertir el proceso de generación de los sonidos, en vez de mover el fuelle de manera continua y pulsar los botones, se tienen los botones pulsados permanentemente y se mueve el fuelle para hacerlo sonar. 

Al escribir para acordeón hay que tener en cuenta que es un instrumento de viento, y que, igual que cualquier instrumentista, se queda sin aire; sin embargo, puede llenarse los “pulmones” de manera casi instantánea, ya que sólo tiene que cambiar la dirección del fuelle. Por último es muy destacable su capacidad para llevar hasta 4 e incluso 5 voces distintas, como se puede apreciar muy claramente en los ejemplos de solistas.


Ejemplos:

  • 1er mov. del concierto para violín en fa menor RV297, Vivaldi (Invierno):

  •  3er mov. del concierto para violín en sol menor RV315, Vivaldi (Verano):


  • Tocatta y Fuga en Re menor, BWV565:

  • Vuelo del moscardón, Rimsky-Korsakov:

  • Danza húngara, Brahms:

  • Primavera Porteña, Piazzolla:

  • Invierno Porteño, Piazzolla:

  • Concierto para bayan y orquesta, M. Petering:


Partituras:



















jueves, 7 de marzo de 2013

El Arpa · · · (Susana Garrosa)

( 2º curso de F.Composición )


Breve introducción sobre la configuración del instrumento

El arpa probablemente es uno de los instrumentos más antiguos de la historia. Es un instrumento de cuerda pulsada, cuya configuración ha ido variando a lo largo de los años. El arpa moderna tiene forma de triángulo, con 46 cuerdas unidas a una pequeña caja armónica en la parte inferior de la misma. De estas 46 cuerdas 35 se encuentra en una tesitura media/aguda, mientras que las 11 restantes están en la grave. Se diferencian en el material. Según se van acortando las cuerdas el sonido producido es más agudo.

Otra característica importante del arpa son los siete pedales de los que dispone. Cada uno de ellos modifica el sonido de la nota sobre la que actúa, y también el de todas las del mismo nombre. Cada pedal tiene tres posiciones, y en función de ellas la nota puede ser natural, sostenida o estar bemolizada. Sin accionar ningún pedal el arpa suele estar afinado en Do bemol.

Ésta es una imagen del arpa contemporáneo:




Registro/tesitura

El registro del arpa es de seis octavas y media, el más amplio después del piano. Podemos ver aquí su extensión:





Aunque disponemos de una gran extensión, toda ella puede ser utilizada, ya que el sonido del arpa no es estridente por ninguno de sus extremos. Lógicamente las cuerdas graves producirán un sonido más fuerte que las agudas. La tabla armónica es pequeña, por lo que las cuerdas no se apagan en el acto, si no que el sonido persiste un tiempo.


Notas Cromáticas: Pedales

El arpa es un instrumento principalmente diatónico. Es decir, sus cuerdas en principio ofrecen una escala diatónica. Para poder interpretar notas cromáticas, el arpa moderna consta de 7 pedales, uno por cada nota diatónica (do, re, mi...).

Cada uno de esos pedales consta de 3 posiciones, que permiten subir o bajar un semitono a cada una de las notas. De esa manera, y accionando los pedales, se pueden emitir sonidos cromáticos. Pueden observarse los pedales en la siguiente imagen:




Articulaciones/Efectos

Las distintas intensidades se consiguen controlando la presión ejercida sobre las cuerdas. Es capaz de emitir con extrema pureza los matices más diversos, desde pp a ff.

El arpa posee una amplio abanico de sonidos y efectos, ya que además de por su propia construcción, se pueden deslizar los dedos muy rápidamente por las cuerdas, a diferencia de otros instrumentos de la misma categoría. Por ello algunos efectos son bastante fáciles de realizar.

Destacan: el pizzicato, con efecto parecido al de la guitarra; el glissando; el biglissando(trémolo al unísono),que se obtiene afinando distintas notas al unísono, por ejemplo tensando el pedal de do hasta do sostenido y el pedal de re hasta re bemol; acordes...


Forma de escritura y literatura musical

El arpa se escribe como el piano generalmente, es decir, en clave de Fa y en clave de Do. En la siguiente obra de Mozart para flauta, orquesta y arpa, además de algunos de los recursos mencionados anteriormente observamos el uso de notas rápidas, escalas ascendentes y descendentes, utilización simultánea de octavas en ambas manos, empleo de una buena parte de la tesitura disponible...


Debussy fue otro compositor que explotó ampliamente los recursos del arpa. Un ejemplo es su sonata para flauta, viola y arpa:


Hay una primera parte en la que utiliza notas más largas y pasajes ligados (páginas 1-3); en la página 3 destaca el uso de acordes en una mano, o incluso brevemente en las dos. En las páginas 6-7, por ejemplo, emplea intervalos amplios (de 6ª/7ª) en notas rápidas, al igual que Mozart. También mencionar el uso del picado en varios pasajes.

Ésta es una interpretación de la obra:




Otro ejemplo de obra para arpa es el concierto de Reinecke, del que sólo adjunto la parte de arpa:


Aquí añado un vídeo del citado concierto:



En todos es de destacar el amplio registro utilizado.


Conclusión

Probablemente el arpa sea uno de los instrumentos con más variedad de timbres y recursos musicales, que se pueden explotar de miles de formas distintas.

Tocar el arpa requiere una gran agilidad y destreza técnica. Es un instrumento virtuosístico se podría decir, y su enseñanza no está demasiado extendida, a diferencia de lo que ocurre con otros instrumentos. Tiene una gran potencia en cuanto a colorido y riqueza.


lunes, 4 de marzo de 2013

John Williams, Marcha Imperial de "La Guerra de las Galaxias" · · · (Javier Prieto)

(1er curso de Armonía)


Esta audición cuenta con el aliciente especial de que el alumno, Javier, ha realizado el vídeo que la acompaña, con una serie de expresiones de un muñeco que se ajustan al contenido musical.


DATOS SOBRE EL COMPOSITOR:

 John Towner Williams, conocido como John Williams, nació en Nueva York, el 8 de Febrero de 1932. Es un compositor y director de orquesta.
En una carrera que se extiende durante cinco décadas, John Williams ha compuesto varias de las más famosas bandas sonoras de las historia del cine.
Ha recibido el Óscar de Hollywood en cinco ocasiones y tiene en su poder cuarenta y siete nominaciones.
Es pianista, compositor, director y arreglista.
Ha compuesto música para los Juegos Olímpicos y piezas de concierto, a parte de las más conocidas bandas sonoras como Supermán, Star Wars, Indiana Jones, Tiburón, ET,
Parque Jurásico, Harry Potter, etc...

Estudió:

A los 7 años......................... Piano
A los 10 años....................... Trombón
A los pocos años después..... Trompeta
Y después............................ Clarinete


MARCHA IMPERIAL:

Basada en la "Marcha Fúnebre de la Sonata Nº2 para piano en Sib" menor de Chopin, y también en "Marte, el que trae la guerra" de Gustav Holst.
Se compuso para las películas I, II, III, V y VI de la saga Star Wars. La obra se compone en 1980.