lunes, 9 de diciembre de 2013

Vivaldi, 2º Mvto. del Concierto para Violín Rv317 de A. Vivaldi - Análisis · · · (Esther García)

(2º curso Armonía)

A continuación se muestra el análisis armónico del 2º movimiento del Concierto para Violín Rv317 de A. Vivaldi, a partir de su reducción para violín y piano. Ha sido realizado por Esther García Expósito.

El prolífico Vivaldi compuso ¡¡ 228 conciertos !! para violín y orquesta. Junto a otros cinco conciertos para violín, forma parte de su opus 12, creados todos en 1729.

 Para visualizar correctamente el vídeo, ábrelo en una ventana nueva, en un tamaño mayor.


lunes, 1 de julio de 2013

Mozart, 2º Mvto. Sonata K332 - Análisis · · · (David Alvarez)

(2º Curso Armonía)

El siguiente vídeo muestra el análisis armónico del 2º Movimiento de la Sonata para piano nº12 (K332) de W.A. Mozart, realizado por David Alvarez. Se trata de un segundo movimiento típico, de carácter lento. En la partitura se visualizan dos versiones, con más y menos ornamentación, que se corresponden con las diferentes primeras ediciones de esta sonata, que se cree compuesta en el 1783 y fue publicada al año siguiente.

 Para visualizar correctamente el vídeo, ábrelo en una ventana nueva, en un tamaño mayor.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Bach, Preludio - Análisis · · · (Alejandro Tentor)

(2º Curso Armonía)

El siguiente vídeo muestra el análisis armónico del conocido preludio de J.S.Bach. Se trata del Preludio nº 1 del cuaderno I del Clave Bien Temperado. Algunas de las notas marcadas en el análisis como retardos pueden también entenderse como acordes de 7ª diatónica.

Para visualizar correctamente el vídeo, ábrelo en una ventana nueva, en un tamaño mayor.


sábado, 13 de abril de 2013

El oboe · · · (Miguel Pliego y Julia García)


(2º Curso de F. Composición)

“El oboe es ante todo un instrumento melódico; tiene un carácter agreste, lleno de ternura, yo incluso diría de timidez. Los sonidos del oboe son adecuados para expresar el candor, la ingenua gracia, el dulce gozo, o el dolor de un alma en pena. Los transmite de manera admirable en los pasajes cantabile.” 

Hector Berlioz







El oboe es un instrumento de viento madera, con doble lengüeta y una emisión de la música clara y con un sonido compacto. Por ello en contadas ocasiones se encarga de realizar la melodía y dotarla de una belleza espectacular. Su registro abarca desde el Sib 3 hasta el Sol 6 . El oboe posee llaves, que son capaces de ampliar su registro. El oboe actual cuenta con cuarenta y cinco llaves.







Interpretación y efectos sonoros:

Lo que aporta al oboe un color especial es el vibrato, si este no se utiliza pierde su esencia. Es, pues, una inflexión expresiva de la sensibilidad y personalidad musical. El vibrato puede realizarse de dos formas: con los labios y con el diafragma. El primero resulta demasiado rápido, y existe una gran facilidad de desafinar. Por ello este vibrato se utiliza sólo en la música contemporánea.

El vibrato de diafragma se consigue mediante golpes de presión realizados por el músculo diafragmático sobre la columna de aire. Este vibrato resulta muy delicado. Expertos en la materia dicen que un buen vibrato debe tener de cinco a siete oscilaciones por segundo, dependiendo del carácter musical que se le quiera dar a la interpretación. Se suele utilizar en las notas largas. []


Escritura para oboe:

Es un instrumento muy ágil que sobretodo, siguiendo grados conjuntos, puede alcanzar una gran velocidad. Su característica más significativa es que en numerosas ocasiones, se utilizan trinos debido a su brillantez al hacer vibratos. Con el oboe y también con el fagot, se pueden conseguir notas en la octava superior modificando la presión del aire.

En el registro agudo suena compacto, pues al ser un instrumento cónico el tubo es más estrecho por esa sección. Por el contrario en el registro grave, debido al ensanchamiento del cono suena más amplio. En los registros medios prima la dulzura.


Las articulaciones más comunes del oboe son:

· Legato
· Staccato
· Portato
· Tenuto

Para más información:

http://roboe.wordpress.com/page/2/
http://es.wikipedia.org/wiki/Oboe


Los efectos sonoros más típicos son:

· Vibrato
· Glissando
· Trémolo
· Con sordina
· Trino
· Cuartos de tono
· Respiración circular

Para más información y para poder escuchar cada efecto:

http://www.philharmonia.co.uk/thesoundexchange/the_orchestra/instruments/oboe/effects/


Obras de ejemplo:


Concierto para oboe y orquesta de Strauss.


Obertura El lago de los cisnes de Tchaikovsky:


 
Sonata para oboe y piano de Saint Saëns.
 






Como ejemplo de la escritura para oboe, adjuntamos la particella de la sonata para piano y oboe de Saint Saëns, en la que priman los contrastes porque es un autor entre el romanticismo y el impresionismo:

El autor pretendió explotar al máximo su oboe, y su registro, por ello en el 3er mov. llega a la nota más aguda del oboe, un sol sobreagudo. Y en el primer mov. llega a un si natural grave, y la nota más grave del oboe es un si natural grave. Busca el contraste, las melodías no duran muchos compases, no hay un tema claro, de ahí se nota el roce con el impresionismo, sobretodo el comienzo del segundo mov, que es todo muy etéreo.





Concierto para oboe y orquesta de Marcello en re menor.




Bibliografía:

http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Oboe.htm
- http://www.wikipedia.org/
- http://www.youtube.com/
http://roboe.wordpress.com/page/2/


miércoles, 10 de abril de 2013

Flauta Travesera · · · (Gloria Novoa)


(2º Curso de F. de Composición)



La Flauta Travesera pertenece a la familia del viento madera. La embocadura de este instrumento
se denomina bisel y es en el bisel donde se produce el sonido de la flauta.
El flautista e ingeniero Theobald Böehm (1794-1881), modificó los procedimientos de construcción del instrumento. Construyó una flauta de 15 agujeros que para poder ser tapados con nueve dedos, debía emplear un sistema de llaves y correspondencias que permitieran que un solo dedo cerrara dos o más agujeros. Desde entonces es el instrumento usual en las orquestas sinfónicas y ensambles de vientos. Fabricado generalmente en metal, es también construido en madera, materiales de fibra de carbono o metales preciosos como el oro y el platino.


  1. Clasificación y tesitura:

Su registro básico es de tres OCTAVAS y va desde el do4 hasta el do7. Ese registro puede ampliarse
hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si3 hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que algunas pocas flautas han sido fabricadas con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 3, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.
En el registro grave la afinación tiende a ser baja sobretodo en ó las notas extremas, es decir: re, re bemol, do natural. En el registro medio la flauta tiene una afinación más estable.






     2. Tipos de Registros en la famlia de las flautas:

La Flauta Travesera no es un instrumento transpositor, ya que está afinada en DO, aunque otros instrumentos de la familia, si que lo son. De Registros Agudos a Registros Graves, Esta Familia Incluye:

•Flautín o Flauta Piccolo, Afinado en do5
•Flauta Sopranino, Afinado en sol4
•Flauta Soprano, Afinado en re#4
•Flauta Traversa (También llamada Flauta, Flauta de Boehm, Flauta de Concierto, o Flauta
Traversa), Afinado en do4
•Flauta Tenor o Flauta de Amor, Afinado en sib3 o en la
•Flauta Alto, Afinado en sol3
•Flauta Bajo, Afinado en do3
•Flauta Contraalto, Afinado en sol2
•Flauta Contrabajo, Afinado en do2
•Flauta SubContrabajo, Afinado en sol1
•Flauta DobleContrabajo, Afinado en do1



    3. Artculaciones y efectos:


El aire es el alma de la sonoridad. Cada registro, cada matiz, cada cambio de afinación o coloración son ligados a una mayor o menor velocidad de aire. La velocidad ó ó del aire es un principio físico mediante el cual el aire es enviado con mayor o menor energía, produciendo variaciones de los aspectos anteriormente mencionados. El control del aire y su velocidad son primordiales para dar una variación a la interpretación, ya que es posible ampliar la paleta sonora del instrumento y mejorar la afinación.

Sin lengua o ligada: Emisión espontánea del aire en la que no interviene la lengua. Los sonidos se suceden de manera continua y los cambios de notas se basan sólo en el movimiento de los dedos o cambios de presión y dirección de la columna del aire. La indicación de la ligadura se hace mediante una línea curva que se escribe encima de las notas que son emitidas con un sólo golpe de lengua, es decir que se ataca la
primera nota y las demás surgen por el movimiento continuo de los dedos o de la
columna del aire.



Con lengua o staccato: Cuando la emisión es dada por un impulso adicional de la columna al golpear la lengua detrás de los dientes superiores, dando así una mayor velocidad al aire.



Portato: es una articulación intermedia entre el staccato y el ligado en el cual la lengua interviene de manera más suave y sin ser articulada tan firmemente. Se utiliza una sílaba aproximada al de, de, de o du, du, du.



Vibrato: movimiento del aire que hace oscilar el sonido. Necesita de la precisión y de la flexibilidad del diafragma. En este vídeo, la flautista explica y ayuda a producir el vibrato con la flauta travesera.



Hoy en día también se pueden conocer otros efectos más actuales, como el beatboxing:





   4. Escritura para Flauta Travesera:


En la mayor parte de obras y piezas para flauta, acompañada, en orquesta o sola,  aparecen líneas
melódicas que van por grados conjuntos, aunque también se ve en la escritura para flauta, la
agilidad para dar saltos de intervalos de octava, cuarta y quinta...Además de agilidades que a veces
recuerdan a los pájaros. Siempre guiada por las articulaciones de ligaduras, staccatos..portatos....


Pyotr Ilyich Tchaikovsky “ El Cascanueces” Op. 71 Danza de los Mirlitones
http://petrucci.mus.auth.gr/imglnks/usimg/d/dc/IMSLP01093-Tchaikovsky_-
_Nutcracker_Suite_VII.pdf




Gloria Novoa Valeiras

martes, 2 de abril de 2013

El Fagot · · · (Jimena Blázquez)




 EL FAGOT

El fagot es un instrumento musical de tubo cónico perteneciente a la familia de viento-madera y provisto de lengüeta doble. A su familia pertenecen los siguientes instrumentos, el fagotino (es más corto, pequeño y ligero que el fagot, lo usan los niños pequeños en su iniciación con dicho instrumento) y el contrafagot (es una octava más grave que el fagot, su sonido es grave y profundo), además de los instrumentos de la familia del oboe y del heckelfón, todos ellos, son instrumentos de tubo cónico en los que el sonido se produce mediante una lengüeta doble. Las partes principales que lo componen son: la campana que remata el instrumento, el cuerpo grave, la culata (parte inferior del instrumento y donde el tubo cambia de dirección por medio de un codo metálico), la pieza tudelera (se inserta el tudel), el tudel y la caña. El aire recorre desde la caña y va hacia el tudel, la tudelera, culata, cuerpo grave y campana. Este instrumento surgió debido a la necesidad musical de ampliar la región grave del sonido de los instrumentos de viento.
    


       
                    Fagot                            Contrafagot                                   Fagotino


Su tesitura es de tres octavas y media, y se puede dividir en 4 registros: grave, medio agudo y sobre agudo. Tiene la función de bajo dentro de la familia del viento madera. El fagot tiene un gran número de llaves (entre 17 y 22) lo que le permite una amplia extensión de registro. La mano izquierda se encarga de las llaves superiores mientras que la derecha se encarga de las inferiores.



Tiene una altura de 156 cm. aproximadamente y una longitud total del taladro de 250 cm. Se toca normalmente sentado. Pesa mucho, por lo que se debe sujetar al cuerpo del fagotista con una correa o con un arnés. El instrumento que sujeta igual que el saxo tenor, en el lado derecho del fagotista. Algunos fagotistas se ponen abajo un accesorio llamado muletilla que sirve para separar la mano del instrumento y tener los dedos más libres.



Con el fagot se puede realizar técnicas como:

· Trino

· Vibrato

· Armónicos

· Respiración continua

· Multifónicos


Podemos escuchar algunos ejemplos de su técnica:

· Rango sonoro:  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Bassoon-technical-range.ogg

· Tonos del si b: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Bassoon-technical-bflatoctaves.ogg

· Escala cromática: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Bassoon-technical-chromatic.ogg

· Articulaciones: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Bassoon-technical-articulations.ogg

· Dinámicas: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Bassoon-technical-dynamics.ogg

· Trinos: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Bassoon-technical-trills.ogg

· Distintas embocaduras: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Bassoon-technical-mouthbend.ogg

· Caña sola: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Bassoon-technical-reed.ogg

· Flutter tonguing: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Bassoon-technical-fluttertongue.ogg

Podemos escuchar también algún ejemplo de solos:

· Fragmento de fagot de la Sinfonía nº 4 de Beethoven: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Bassoon_beethoven.ogg

· Scheherezade por Rimsky-Korsakov: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Bassoon_rimsky.ogg

E incluso ejemplos de música de ensemble (arreglo):

· Tu pauperum refugium: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Josquin_Des_Prez-Tu_Pauperum_Refugium.ogg

En referencia a la literatura orquestal, podemos citar algún ejemplo de cada periodo:
· Barroco:

o Antonio Vivaldi escribió 39 conciertos para fagot.


· Clasicismo

o Johann Christian Bach, Concierto para fagot en Si b Mayor

o Johann Nepomuk Hummel, Concierto de fagot en Fa mayor, W75

o Wolfgang Amadus Mozart, Concierto para fagot en Si b mayor, K191

· Romanticismo:

o Carl Maria von Weber, Concierto para fagot en Fa mayor, op. 75

o Edward Elgar, Romanze en Fa mayor para fagot y orquesta.

· Contemporánea:

o Hindemith, Sonata para fagot y piano

o Richard Strauss, Concertino para clarinete y fagot

o Francis Poulenc, Trio para oboe, fagot y piano

Algunos de los pasajes famosos que tiene el fagot en la orquesta son los siguientes:

· Las bodas de fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart (solo)

· Sinfonía fantástica de Héctor Berlioz

· Sinfonía nº 6 “Patética” de Piotr Llich Chaikovski

· En la gruta del rey de la montaña de Edvard Grieg

· Bolero de Maurice Ravel

· La consagración de la primavera de Igor Stravinski, comienza con el solo de fagot con notas muy agudas.

· Pedro y el lobo de Sergéi Prokófiev, el tema del abuelo.

Escuchemos algunas de ellas:

· En la gruta del rey de la montaña, Edvard Grieg: 

·

· Bolero de Ravel:

 

· La Consagración de la primavera de Igor Sstravinski:


· Concierto en Fa Mayor, Carl Maria Weber:



Y alguno de los fagotistas más conocidos:
· Louis Marie Eugéne Jancourt (1815-1900)
· Sherman Walt (1923-1989)
· William Waterhouse (1931-2007)
· Sergio Azzolini (actualmente es el más reconocido mundialmente)

Veamos ahora, su colocación tanto en orquesta como en banda:



Bibliografía:

· http://www.corazonistas.edurioja.org/

· http://www.el-atril.com/

· http://www.wikipedia.org/

· http://www.youtube.com/

El Clarinete · · · (Marina Gutiérrez y Alejandro Ontiveros)

( 2º Curso de F. de Composición )


El clarinete es un instrumento que pertenece a la familia de los aerófonos de viento-madera. Se compone de:

  • Una boquilla con una lengüeta (o caña) sencilla sujeta a ella por una abrazadera.
  • Un tubo de orificio cilíndrico compuesto por varias piezas de madera dura o resina sintética llamadas: barrilete, cuerpo superior y cuerpo inferior. En estos dos últimos existen agujeros y llaves que se tapan o se presionan con los dedos. Algunos agujeros se cierran con las llaves presionadas o sin presionar.

La vibración de la columna de aire del tubo se produce gracias a la vibración de la caña, la cual se debe al aire emitido.






LA FAMILIA

La familia del clarinete cuanta con un amplio número de integrantes. Su antepasado directo es el chameleau. Los clarinetes más comunes y sus registros son:

  • (1) Requinto, afinado en Mi bemol (Mi2-Sol5)
  • (3-4) Soprano afinado en Si bemol o en La (Mib2-Do6 en ambos casos)
  • (5) Alto o contralto, afinado en Mi bemol (Mi2-Sol5)
  • (7) Bajo, afinado en Si bemol(Mib2-Sol5)
  • (8) Contrabajo, afinado en Si bemol

El clarinete soprano es el más utilizado. Otros clarinetes son el clarinete di bassetto o el corno di bassetto (6), muy importantes en el clasicismo, o el clarinete soprano en do (2), en desuso por ser muy estridente.





Son instrumentos transpositores. Esto quiere decir que como todos los clarinetes tienen la misma digitación, diferentes tamaños producen diferentes notas. Así, por ejemplo, el Do central en un clarinete en Do sonará como está escrito, pero en un clarinete en Sib un Do central escrito es un Sib. Por tanto la música para clarinete en Sib tiene que ser escrita una segunda mayor más alta de lo que en realidad suena



TIMBRE

Tiene un timbre fluido y variable, propicio para distintos tipos de expresión. El registro grave se llama chalumeau y produce sólo sonidos fundamentales, mientras que el agudo (de sonidos armónicos) se denomina clarín. Los armónicos son obtenidos mediante un agujero especial: el portavoz.



  • Chalumeau: Sombrío y sonoro (excepto las tres notas más agudas del registro, Sol#4, La4 y Sib4, que suenan más débiles).
  • Clarín: Claro y brillante.
  • Agudo: Luminoso.
  • Sobreagudo: Incisivo.


ARTICULACIÓN

Entre las articulaciones más comunes de clarinete podemos destacar el legato, el stacatto y el portatto. El ataque más simple de las notas consiste en mantener la presión del aire, colocar la lengua en la parte superior de la caña, y luego retirarla para dejar entrar el aire y producir el sonido. La pronunciación de la sílaba “da” o “du” facilita la claridad de la articulación.

En consecuencia el legato se produce mediante la emisión continua de aire, a una velocidad adecuada, atacando con la lengua solo la primera nota de la frase. Por otro lado el stacatto se hará articulando las notas con la lengua como ya hemos explicado y parando la emisión de aire entre ellas. El portatto es intermedio, se articula con la lengua de forma más suave y sin parar el flujo de aire.

En el discurso musical la dinámica juega también un papel esencial, la cual depende sobre todo de la velocidad o presión del aire.


EFECTOS

Mencionamos alguno de los efectos más típicos:

  • Slap tongue: Ataque frenado por la lengua. Ejemplo:



  • Frulatto: Especie de vibrato realizado con la lengua, como pronunciando una " R" (ejemplo en el mismo video de glissando)
  • Glissando: Puede ser realizado cambiando de notas, con los dedos, como una escala rápida (intervalos amplios), o controlando la afinación con la boquilla (intervalos reducidos).




ESCRITURA TÍPICA PARA CLARINETE

Los gestos más característicos de la música escrita para clarinete son los propios de una línea melódica con un amplio registro. Desde lenta y mantenida, hasta rápida y ágil.

A la hora de componer para clarinete hay que tener en cuenta que es un instrumento transpositor. Las mayores dificultades técnicas son los intervalos anchos con cambio de registro (agudo-sobreagudo), pasajes en agudo y sobre agudo muy extensos o con stacatto continuo; además intervalos seguidos comprometen la afinación precisa de notas en los registros agudos. Siempre es mejor que los intervalos sigan una línea natural de fraseo.




BIBLIOGRAFÍA

http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Clarinete.htm (características del registro, descripción física)

http://composicionmusical.com/orquestacion/clarinete-en-si-bemol-registros-y-timbre-2 (características de la tesitura)

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/ANGEL_MUNOZ_MUNOZ01.pdf

viernes, 15 de marzo de 2013

La Trompa · · · (Ignacio Rivera)

( 2º Curso de F. Composición )




Introducción:

La trompa pertenece a la familia de viento-metal. Este tipo de instrumentos se caracterizan por tener una embocadura de vibración labial (principal diferencia con respecto a los instrumentos de viento-madera que constan de un bisel o de una caña). Las trompas empleadas para señales (hechas de madera, concha, cuerno y por su puesto de metal) han sido instrumentos muy comunes a lo largo de la historia. La evolución de estos rudimentarios instrumentos son las denominadas trompas naturales, capaces de producir muchas notas, y que consisten generalmente en un tubo cónico de metal curvado o plegado. Este instrumento se sigue utilizando hoy en día y cuenta cada vez con más difusión. Por último las trompas de válvulas, las más extendidas actualmente, surgieron a principios del s. XIX y permiten tocar un registro más amplio. 


 Tesitura:



Las zonas agudas y graves son particularmente difíciles por lo que muchos instrumentistas se especializan en uno de estos dos registros. Esta división también la encontramos en las orquestas en las que suele haber dos trompas para las voces agudas y otras dos para las graves. Debido a ésto, los principiantes suelen comenzar con el registro medio de la trompa. Fruto de la necesidad de facilitar el trabajo a los trompistas han surgido progresivamente nuevos modelos que simplifican la interpretación en las partes más extremas: la trompa simple es la primera trompa "moderna" (con válvulas) que surgió y se sigue utilizando en la actualidad, sobre todo al principio del aprendizaje de este instrumento . Solo está afinada en una tonalidad, normalmente en fa o si bemol (la trompa es un instrumento transpositor). La siguiente evolución de la trompa y la más extendida a nivel mundial es la trompa doble, que como su nombre indica, puede afinarse en dos tonalidades, en fa o si bemol (con la consiguiente amplitud de registro). Por último y más extraña está la trompa triple que añade a la doble la posibilidad de afinarla en la tonalidad de fa agudo lo que mejora la afinación en ésta.





Características del registro:

A pesar del enorme registro de la trompa, en la altura central de este instrumento los sonidos son mucho más claros y ricos armónicamente que en las ya citadas partes más extremas del registro. Esta parte es la más característica de la trompa, dónde los sonidos son cálidos y dulces. En la parte aguda del registro el sonido se empobrece (pudiendo resultar incluso chillón) y cada vez resulta más complicado afinar correctamente las notas. En la parte grave el sonido adquiere un carácter más oscuro y gutural. El timbre varía dependiendo de la posición de la mano derecha dentro de la trompa.







Articulaciones:

La articulación más típica de la trompa es el legato, aunque el staccato también es bastante frecuente. Como articulación puntual destacan los glissandos.



Efectos:

La colocación de la mano derecha en el interior de la trompa es fundamental a la hora de generar diferentes efectos sonoros. Colocando la mano ahuecada se consigue un sonido distante y apagado, lo que se denomina como efecto bouché ("tapado") y que en la partitura se indica con el signo "+" encima de las notas. Si por el contrario se coloca la palma entreabierta se logra el denominado efecto eco que produce un sonido dulce y lejano (un efecto parecido se logra con una sordina). Otro efecto, el cuivré (bronce en francés), surge al introducir fuertemente la mano en la campana de la trompa de forma que se suprime la salida del aire consiguiendo un sonido metálico.





Texturas básicas de escritura:

Hasta principios del siglo XVIII no se introduce la trompa en el ámbito orquestal (ópera Octavia -1705- de Reinhard Keiser). Sin embargo es en el Romanticismo cuando los compositores empiezan a utilizar todo su potencial (a nivel técnico).En las obras orquestales la trompa apoya armónicamente a la orquesta. Buen ejemplo de ello son "El anillo de los Nibelungos" de Richard Wagner, las sinfonías de Ludwig van Beethoven, Gustav Mahler, etc. Las trompas sostienen la armonía debido al característico sonido majestuoso que tienen en notas de larga duración. También son frecuentemente usadas para melodías cantabile. Sin embargo la trompa es un gran instrumento solista capaz de tocar notas a una velocidad bastante razonable (parecida a la de la trompeta) por lo que muchos compositores han compuesto conciertos para ella. Los más destacables son los conciertos de Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn, Carl Maria von Weber y Richard Strauss entre muchos otros, en los que se observa a una trompa rica capaz de realizar melodías complejas y agudas. Dichos autores también compusieron importantes agrupaciones de música de cámara en las que participa la trompa (las texturas de escritura se mantienen).
En el siglo XX compositores como Paul Hindemith o Benjamin Britten explotaron las posibilidades técnicas de la trompa al máximo.


Repertorio de la trompa:

    

Mahler (5ª Sinfonía):       
                        




Tchaikovsky (5ª Sinfonía):




Beethoven (8ª Sinfonía):





Mozart (3er mov. Concierto nº2 en si bemol mayor):





Partituras:

http://imslp.org/wiki/List_of_Compositions_Featuring_the_Horn


Para más información:

http://www.todotrompa.blogspot.com.es/

http://www.ecured.cu/index.php/Trompa%28Instrumento%29

http://hornvalencia.blogspot.com.es/2009/04/tipos-de-trompas.html

http://mcarmenfer.wordpress.com/2010/09/01/viento-metal-la-trompa/

http://www.slideshare.net/danimusico1/los-conciertos-de-trompa

http://www.slideshare.net/AnaiiS/instrumentos-de-viento-metal


sábado, 9 de marzo de 2013

El Acordeón · · · (Mario Tofiño)

(2º curso de F. Composición)


Definición, clasificación y tesitura: 

Es un instrumento de viento mecánico y de lengüeta, que aparece en Europa el siglo XIX. Está formado por dos cajas de madera, que contienen las lengüetas y los botones que las accionan, y que están unidas por el fuelle, que suministra el aire.




Hay varios tipos de acordeones, usados normalmente en la música popular, aunque no únicamente. Todos ellos tienen la parte izquierda similar, con varias filas de pequeños botones encargados de bajos y acordes, aunque hay dos sistemas: el Stradella, que tiene unas filas con bajos y otras que dan acordes completos (tríadas y cuatríadas); y el Bassetti, o bajo libre, en el que cada botón acciona una única nota. Sin embargo las diferencias más obvias están en la parte derecha, donde hay dos variantes principales, el de teclas, con un teclado similar a un piano, y el cromático (bayan en Europa del este), o de botones, siendo éstos más grandes que los de la parte izquierda. Además hay otro tipo, el denominado diatónico, en el que, accionando un mismo botón suena una nota al abrir el fuelle y otra distinta al cerrarlo. Aquí me ocuparé del cromático, y el sistema Bassetti, cuya tesitura es muy amplia, aunque no tanto como la del piano, gracias a la utilización de botones en ambos lados.




Registros:

Este instrumento es básicamente un órgano de lengüetas transportable, y al igual que éstos es necesario escoger el registro en el que quieres que suene. El modelo básico tiene tres, octava real, alta, y baja, siendo posible utilizar cada una por separado, o cualquier combinación de éstas. Hay modelos que incorporan otra octava real más, denominada musette, afinada un poco alta, de manera que al sonar ambas a la vez se produce una disonancia microtonal, produciendo un sonido muy característico del acordeón. Este registro de musette puede incluir otra voz central más, de tal manera que acaban sonando 3 notas a la vez, una afinada justa, otra por encima, y otra por debajo, multiplicando ese efecto disonante. 

A la derecha se ven los botones de registro, aunque no todos.


Articulaciones, efectos y gestos de escritura básicos:

Al ser este un instrumento de viento tiene una gran capacidad de articulación y expresividad, tanto para el legato como para los picados. Los glissandos, trinos y demás figuras rápidas y muy rápidas son muy característicos del acordeón. 

En cuanto a efectos, los vibratos son bastante idiomáticos, así como los “clusters” (racimos) de notas; los acordes cerrados también son muy típicos, siguiendo esta línea. Otro efecto característico es la oscilación del fuelle, que consiste en invertir el proceso de generación de los sonidos, en vez de mover el fuelle de manera continua y pulsar los botones, se tienen los botones pulsados permanentemente y se mueve el fuelle para hacerlo sonar. 

Al escribir para acordeón hay que tener en cuenta que es un instrumento de viento, y que, igual que cualquier instrumentista, se queda sin aire; sin embargo, puede llenarse los “pulmones” de manera casi instantánea, ya que sólo tiene que cambiar la dirección del fuelle. Por último es muy destacable su capacidad para llevar hasta 4 e incluso 5 voces distintas, como se puede apreciar muy claramente en los ejemplos de solistas.


Ejemplos:

  • 1er mov. del concierto para violín en fa menor RV297, Vivaldi (Invierno):

  •  3er mov. del concierto para violín en sol menor RV315, Vivaldi (Verano):


  • Tocatta y Fuga en Re menor, BWV565:

  • Vuelo del moscardón, Rimsky-Korsakov:

  • Danza húngara, Brahms:

  • Primavera Porteña, Piazzolla:

  • Invierno Porteño, Piazzolla:

  • Concierto para bayan y orquesta, M. Petering:


Partituras:



















jueves, 7 de marzo de 2013

El Arpa · · · (Susana Garrosa)

( 2º curso de F.Composición )


Breve introducción sobre la configuración del instrumento

El arpa probablemente es uno de los instrumentos más antiguos de la historia. Es un instrumento de cuerda pulsada, cuya configuración ha ido variando a lo largo de los años. El arpa moderna tiene forma de triángulo, con 46 cuerdas unidas a una pequeña caja armónica en la parte inferior de la misma. De estas 46 cuerdas 35 se encuentra en una tesitura media/aguda, mientras que las 11 restantes están en la grave. Se diferencian en el material. Según se van acortando las cuerdas el sonido producido es más agudo.

Otra característica importante del arpa son los siete pedales de los que dispone. Cada uno de ellos modifica el sonido de la nota sobre la que actúa, y también el de todas las del mismo nombre. Cada pedal tiene tres posiciones, y en función de ellas la nota puede ser natural, sostenida o estar bemolizada. Sin accionar ningún pedal el arpa suele estar afinado en Do bemol.

Ésta es una imagen del arpa contemporáneo:




Registro/tesitura

El registro del arpa es de seis octavas y media, el más amplio después del piano. Podemos ver aquí su extensión:





Aunque disponemos de una gran extensión, toda ella puede ser utilizada, ya que el sonido del arpa no es estridente por ninguno de sus extremos. Lógicamente las cuerdas graves producirán un sonido más fuerte que las agudas. La tabla armónica es pequeña, por lo que las cuerdas no se apagan en el acto, si no que el sonido persiste un tiempo.


Notas Cromáticas: Pedales

El arpa es un instrumento principalmente diatónico. Es decir, sus cuerdas en principio ofrecen una escala diatónica. Para poder interpretar notas cromáticas, el arpa moderna consta de 7 pedales, uno por cada nota diatónica (do, re, mi...).

Cada uno de esos pedales consta de 3 posiciones, que permiten subir o bajar un semitono a cada una de las notas. De esa manera, y accionando los pedales, se pueden emitir sonidos cromáticos. Pueden observarse los pedales en la siguiente imagen:




Articulaciones/Efectos

Las distintas intensidades se consiguen controlando la presión ejercida sobre las cuerdas. Es capaz de emitir con extrema pureza los matices más diversos, desde pp a ff.

El arpa posee una amplio abanico de sonidos y efectos, ya que además de por su propia construcción, se pueden deslizar los dedos muy rápidamente por las cuerdas, a diferencia de otros instrumentos de la misma categoría. Por ello algunos efectos son bastante fáciles de realizar.

Destacan: el pizzicato, con efecto parecido al de la guitarra; el glissando; el biglissando(trémolo al unísono),que se obtiene afinando distintas notas al unísono, por ejemplo tensando el pedal de do hasta do sostenido y el pedal de re hasta re bemol; acordes...


Forma de escritura y literatura musical

El arpa se escribe como el piano generalmente, es decir, en clave de Fa y en clave de Do. En la siguiente obra de Mozart para flauta, orquesta y arpa, además de algunos de los recursos mencionados anteriormente observamos el uso de notas rápidas, escalas ascendentes y descendentes, utilización simultánea de octavas en ambas manos, empleo de una buena parte de la tesitura disponible...


Debussy fue otro compositor que explotó ampliamente los recursos del arpa. Un ejemplo es su sonata para flauta, viola y arpa:


Hay una primera parte en la que utiliza notas más largas y pasajes ligados (páginas 1-3); en la página 3 destaca el uso de acordes en una mano, o incluso brevemente en las dos. En las páginas 6-7, por ejemplo, emplea intervalos amplios (de 6ª/7ª) en notas rápidas, al igual que Mozart. También mencionar el uso del picado en varios pasajes.

Ésta es una interpretación de la obra:




Otro ejemplo de obra para arpa es el concierto de Reinecke, del que sólo adjunto la parte de arpa:


Aquí añado un vídeo del citado concierto:



En todos es de destacar el amplio registro utilizado.


Conclusión

Probablemente el arpa sea uno de los instrumentos con más variedad de timbres y recursos musicales, que se pueden explotar de miles de formas distintas.

Tocar el arpa requiere una gran agilidad y destreza técnica. Es un instrumento virtuosístico se podría decir, y su enseñanza no está demasiado extendida, a diferencia de lo que ocurre con otros instrumentos. Tiene una gran potencia en cuanto a colorido y riqueza.


lunes, 4 de marzo de 2013

John Williams, Marcha Imperial de "La Guerra de las Galaxias" · · · (Javier Prieto)

(1er curso de Armonía)


Esta audición cuenta con el aliciente especial de que el alumno, Javier, ha realizado el vídeo que la acompaña, con una serie de expresiones de un muñeco que se ajustan al contenido musical.


DATOS SOBRE EL COMPOSITOR:

 John Towner Williams, conocido como John Williams, nació en Nueva York, el 8 de Febrero de 1932. Es un compositor y director de orquesta.
En una carrera que se extiende durante cinco décadas, John Williams ha compuesto varias de las más famosas bandas sonoras de las historia del cine.
Ha recibido el Óscar de Hollywood en cinco ocasiones y tiene en su poder cuarenta y siete nominaciones.
Es pianista, compositor, director y arreglista.
Ha compuesto música para los Juegos Olímpicos y piezas de concierto, a parte de las más conocidas bandas sonoras como Supermán, Star Wars, Indiana Jones, Tiburón, ET,
Parque Jurásico, Harry Potter, etc...

Estudió:

A los 7 años......................... Piano
A los 10 años....................... Trombón
A los pocos años después..... Trompeta
Y después............................ Clarinete


MARCHA IMPERIAL:

Basada en la "Marcha Fúnebre de la Sonata Nº2 para piano en Sib" menor de Chopin, y también en "Marte, el que trae la guerra" de Gustav Holst.
Se compuso para las películas I, II, III, V y VI de la saga Star Wars. La obra se compone en 1980.




lunes, 11 de febrero de 2013

La Marimba · · · (Leticia Cuarental)

( 2º Curso de F.Composición )


TÉCNICA BÁSICA






Instrumento de percusión constituido por láminas de madera (palisandro) que poseen una caja de resonancia independiente. Estas están ordenadas de forma progresiva (de más grave a más aguda) y afinadas armónicamente. Éstas se disponen en dos hileras paralelas, siendo la superior la que se mimetiza o asimila a las “teclas negras” del piano.


Tesitura y Características del registro:

Su tesitura es más grave que la de un xilófono, y va desde La2 (primer espacio en clave de fa) hasta Do7 (segunda línea adicional superior en clave de Sol). El sonido característico de este instrumento es el que producen las octavas media y grave, ya que el agudo se parece demasiado al xilófono.


   


Suelen tener 4 octavas, aunque puede llegar a más. El sonido resulta en función del tipo de baqueta que se emplee:

  • las baquetas blandas (de lana) generan un sonido sutil y delicado, especialmente en el registro grave.
  • las baquetas de fieltro, un poco más duras, proporcionan un sonido más definido y con un ataque más percusivo.
  • las de madera que producen un sonido más intenso, con un ataque punzante muy expresivo en el registro agudo.

El timbre de la marimba es muy dulce y profundo, sobre todo en la primera mitad de la misma. Más aterciopelado, suave y difuminado que el de un xilófono.


Técnica interpretativa:

Hay que tener en cuenta que la baquetación que utilizan los percusionistas en los instrumentos de láminas sigue unas normas generales:

  • Se pueden utilizar hasta 4 baquetas.
  • Alternancia de manos: no más de dos veces seguidas en la misma mano.
  • Si la melodía va en sentido ascendente se comienza a percutir con la derecha; en sentido descendente, con la izquierda.
  • Acordes con 2, 3 o 4 notas: debemos tener en cuenta la distancia entre las notas.


Técnicas de escritura:

Basándonos en estas características, compositivamente se pueden utilizar las siguientes técnicas:

  • Glissandos ascendentes
  • Redobles en una o dos notas
  • Tremolo para sostener una nota



Estas técnicas se ven claramente en estos compases arriba de la obra Quinteto "Fuego", Javier Jacinto (acceso a partitura completa). Deben evitarse acordes con cambio de posición sucesivos demasiado rápidos. En el Estudio Do Mayor, Musser (de los más representativos para marimba) podemos ver la delicadeza con la que se cambia de acordes, además de las distancias de las baquetas:



  • Funciona muy bien en notas cortas (El sueño del minotauro, Juan Pablo zaragoza )
  • Las sucesiones arpegiadas rápidas generan dificultad, aunque son muy llamativas.
  • Resulta muy rica en expresión dinámica, los cambios bruscos se pueden realizar con facilidad.


Otro buen ejemplo de todo ello es la obra Restless, de Rich O'meara: